Un fallo reciente de un tribunal judicial ha determinado que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no puede revelar el contenido del informe sobre la tesis de Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este informe había sido solicitado en el contexto de las acusaciones de plagio que Esquivel enfrenta desde 2022, cuando se detectaron similitudes entre su trabajo de licenciatura y otro previo.
La resolución judicial argumenta que la difusión del informe podría vulnerar el derecho a la privacidad de Esquivel y afectar la presunción de inocencia en el proceso en curso. Este fallo ha generado reacciones encontradas, con críticas hacia la falta de transparencia en un caso que involucra a una figura pública de alto perfil.
Por su parte, la UNAM expresó su compromiso de actuar conforme a la ley y acatar las disposiciones judiciales, aunque subrayó que continuará colaborando en los procesos legales relacionados con el caso. Mientras tanto, el Comité Universitario de Ética sigue evaluando las acciones a tomar en función de la evidencia disponible.
El caso de Yasmín Esquivel ha provocado un intenso debate sobre la ética académica y la integridad en las instituciones públicas. Grupos estudiantiles y académicos han exigido mayor claridad y sanciones contundentes en caso de comprobarse el plagio. Al mismo tiempo, el entorno político ha convertido el tema en un campo de batalla entre opositores y defensores de Esquivel.
El fallo judicial subraya la complejidad de equilibrar la transparencia y el respeto a los derechos individuales en casos de interés público. Aunque la resolución actual limita la difusión de información, expertos legales señalan que el caso podría sentar un precedente importante para futuros conflictos similares en México.