Por Dana Rodríguez
CDMX, 19 agosto 2025.- El 19 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle en América Latina y el Caribe. En la Ciudad de México, esta fecha pasa desapercibida por el gobierno de Clara Brugada, que hasta ahora ha mostrado una alarmante falta de compromiso para atender a esta población. A pesar de contar con diagnósticos, conteos oficiales y llamados urgentes de organismos como COPRED, la respuesta institucional ha sido prácticamente nula.
Las poblaciones callejeras enfrentan condiciones extremas: pobreza, estigmatización, violencia física y sexual, detenciones arbitrarias, arquitectura hostil, y carencia de servicios básicos como salud, educación y vivienda. Según datos del IAPP, más de mil personas sobreviven en el espacio público, en su mayoría hombres con alguna discapacidad y sin redes de apoyo. Sin embargo, no existen estrategias integrales que reconozcan sus derechos ni que atiendan las causas estructurales de su situación.
El gobierno de Brugada ha optado por invisibilizar a esta población, tolerando prácticas como el desalojo forzado, el hostigamiento y el despojo de sus pertenencias. Esta omisión equivale a una forma de violencia institucional que mantiene a estas personas fuera del sistema, negándoles incluso una muerte digna.
La falta de políticas públicas que promuevan la autonomía, la inclusión y el respeto de sus derechos humanos es una deuda grave de esta administración. La dignidad y el derecho a la ciudad no pueden seguir siendo privilegios. Excluir a quienes más necesitan del Estado es un acto de negligencia política que tendrá consecuencias sociales profundas.