Por Dana Rodríguez
CDMX, 28 agosto 2025.- A partir del lunes, el Poder Judicial de la Ciudad de México operará con una nueva estructura institucional. Sus nuevos integrantes tomarán protesta ante el Congreso capitalino bajo una configuración renovada, donde el tradicional modelo concentrado dará paso a un esquema más distribuido y con órganos especializados.
Con la aprobación en Comisiones del dictamen de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se confirma que la instancia dejará de ser un ente único con poder absoluto. Ahora, el Tribunal Superior de Justicia será acompañado por una Sala Constitucional, un Órgano de Administración Judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial, además de los juzgados ordinarios.
El Órgano de Administración Judicial, que reemplaza al Consejo de la Judicatura local, será responsable de dirigir la gestión, la carrera judicial y el presupuesto. Este órgano ejercerá sus funciones de forma autónoma, marcando una ruptura con la subordinación previa al Tribunal Superior.
La nueva legislación también busca limitar el poder en la cúpula judicial. Por ello, la presidencia del Tribunal Superior de Justicia será rotativa cada tres años, asignada mediante una votación interna entre sus miembros. Quien obtenga más votos en la elección asumirá la presidencia.
Otro aspecto relevante es la regulación de las remuneraciones. La ley establece que ningún magistrado podrá ganar más que el titular del Poder Ejecutivo federal, y que su sueldo no podrá reducirse durante su gestión. Los magistrados tendrán un periodo de encargo de nueve años, con posibilidad de reelección.
El dictamen se someterá a votación este domingo durante un nuevo periodo extraordinario del Congreso local. Con su aprobación definitiva, se dará paso a una nueva etapa del Poder Judicial capitalino, con énfasis en la distribución de responsabilidades, la autonomía administrativa y la rendición de cuentas.